H1N1
Todo lo que debes saber sobre el virus
El H1N1 es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada
por el virus de influenza que amenaza nuevamente este año a la población,
después de la famosa pandemia del 2009. Sin embargo, en la actualidad las
personas disponen de inmunidad parcial mediante la vacunación y las correctas
prácticas de higiene personal.
El H1N1 es una variante relativamente común del virus de la gripe que ha
circulado por años en el mundo. El Jefe de Investigación e Infectología
Pediátrica del Hospital del Niño, Xavier Sáez-Llorens, nos explica que recientemente
la cepa experimentó mutaciones al combinarse un virus que afectaba a los cerdos
con otro que afectaba a los humanos, dando origen a una cepa de H1N1 diferente
a las anteriores, lo que provocó la famosa pandemia acontecida en el 2009-2010,
que también afectó a nuestro país. Este es el H1N1 que circula en el 2013 y que
ya ha afectado a varios países suramericanos. “La mortalidad durante la
pandemia fue mayor a la habitual que ocurre todos los años con la gripe común
porque las personas no tenían inmunidad a esta nueva variante. Ahora ya la
gente tiene inmunidad parcial y se estima que la mortalidad sea baja”, afirma
el especialista.
Los virus de influenza afectan tanto al ser humano como a las aves y
cerdos. Cuando las cepas que afectan a estos animales se entremezclan con las
que afectan a humanos, surgen variantes peligrosas de virus con genes de varias
especies a las cuales la población humana, por no haber tenido contacto previo,
carece de inmunidad protectora. La mezcla inicial de cepas se da por contacto
directo del ser humano con estos animales, usualmente en granjas o porquerizas
donde habitan aves y cerdos en cercanía a los individuos cuidadores. Una vez
adquiridas por alguna persona, la propagación entre humanos es relativamente
fácil.
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
Los síntomas de la H1N1 son idénticos a los de la gripe común, sin embargo,
los diferencia la intensidad en que estos se presentan. Según el Jefe de
Investigación e Infectología Pediátrica, los síntomas incluyen fiebre elevada,
escalofríos, dolor de cabeza y garganta, dolores musculares, tos, congestión
nasal y malestar general. Estos síntomas suelen durar de 5 a 7 días en adultos,
mientras que en niños pueden extenderse más de 10 días.
El período de incubación del virus H1N1 es de 1 a 4 días, y las personas
contagiadas pueden transmitirlo desde 1 ó 2 días antes del inicio de los
síntomas, hasta 7 días después de haber presentado las primeras manifestaciones
de la enfermedad.
¿Quiénes son más vulnerables?
Las personas con mayor riesgo son:
·
Niños pequeños, menores de 5 años.
·
Adultos mayores de 65 años.
·
Individuos con enfermedades crónicas, asmáticos y obesos.
·
Mujeres embarazadas.
·
Personal de salud.
“Estas personas son más proclives a desarrollar complicaciones como
sinusitis, neumonía, infección bacteriana secundaria y ocasionalmente la muerte”,
indica el especialista. “El diagnóstico usual es clínico, pero hay pruebas de
laboratorio para detectar la presencia del virus de influenza y para
identificar la cepa específica”, continúa. “El tratamiento para casos leves es de
tipo paliativo (analgésicos, antitérmicos, hidratación, reposo). Para casos más
severos y personas de mayor riesgo se tienden a utilizar medicamentos
antivirales como el Oseltamivir para el H1N1 o Amantadina para otras variantes
susceptibles”.
PREVENCIÓN
Como la variante H1N1 ya está circulando en Colombia y Venezuela, y ya
comenzó la temporada de lluvias en Panamá, se espera que en cualquier momento
inicie la circulación en nuestro país, indica el Dr. Sáez-Llorens. Cada año
para estas fechas, el Minsa lanza campañas de alerta y prevención y distribuye
vacunas gratuitas para grupos de riesgo. Todos los años se producen muertes
asociadas a la gripe por complicaciones
de la enfermedad, particularmente neumonía, en ancianos y niños pequeños. Sin
embargo, el especialista señala que “las buenas prácticas de higiene y
nutrición ayudan a prevenir o aminorar la severidad de la gripe. No obstante –continúa-
la forma más efectiva de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación. Las
vacunas deben administrarse todos los años, particularmente a personas de
riesgo, preferiblemente antes de que inicie la circulación de estos virus en el
país”.
Tips
de Prevención
·
Lávate las manos frecuentemente con agua y
jabón.
·
Usa tapabocas al salir de casa.
·
Cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo al
toser o estornudar, y luego deséchalo.
·
Evita tocarte los ojos, nariz y boca.
·
Evita asistir a lugares concurridos en
temporada de gripe.
--
Joerly Mendonca
Leave a Comment